Los ataques de phishing son el pan nuestro de cada día, en ocasiones usados para distribuir malware, en otras para recopilar credenciales... En esta ocasión vamos a hablar de un tipo específico conocido como browser-in-the-browser (BitB) que simula pantallas del propio navegador para hacernos caer en la trampa.
Cuando hablamos de ataques a la cadena de suministro no hablamos de un tipo de ataque específico sino más bien de una estrategia de ataque. En los últimos tiempos hemos visto gravísimos ejemplos a nivel mundial como el de Solarwinds o Log4Shell, que han puesto en jaque a medio mundo... Vamos a ver cómo funcionan este tipo de ataques, porque tienen tal magnitud y porque es una prioridad el cambio de modelo para intentar prevenirlos.
La reutilización de contraseñas sigue siendo un hecho tanto habitual como peligroso en pleno 2022 como lo es también el que diferentes usuarios utilicen contraseñas comunes. De ahí los típicos ránkings anuales de contraseñas débiles más utilizadas, etc... En eso se basa el ataque informático del que hablaremos hoy, el de Password Spraying.
Los ataques DDoS son una de las grandes lacras en Internet y una de las maneras más efectivas que los atacantes tienen para tumbar sistemas. En la habitual carrera armamentística se está comenzando a ver un nuevo método de reflexión que permite incrementar los datos en un ataque TCP hasta un teórico 75x, hablamos del TCP Middlebox Reflection.
NAT Slipstreaming es un ataque que, en su última versión conocida, permite a un atacante remoto el acceso contra cualquier dispositivo y servicio en una red interna saltándose los sistemas NAT/Firewall simplemente llevando a la víctima a una web con código malicioso y aprovechandose del protocolo ALG.
Un ataque de IP Address spoofing se produce cuando un atacante genera paquetes conteniendo direcciones IP falsas con el objetivo de ocultar su identidad o de hacerse pasar por otro dispositivo legítimo. Vamos a conocer un poco más de este tipo de ataques.
La conectividad móvil sumada a las limitaciones en cuanto a datos de las tarifas, provocan que las conexiones a los punto de acceso Wi-Fi sean una constante para un inmenso porcentaje de usuarios. Pero cómo podemos saber si nos estamos conectando a un punto de acceso seguro? De esto se aprovecha el ataque informático del que os venimos a hablar, el Evil Twin.
Millones de credenciales son filtradas y vendidas cada año a raíz de diferentes ataques a bases de datos, esto ha generado un gran mercado negro y a su vez la sofisticación en los ataques a partir de esos datos. Hoy en día, cada una de estas credenciales son comprobadas de manera automatizada contra cientos de servicios en cuestión de segundos. Hablamos del relleno de contraseñas o credential stuffing.